domingo, 5 de julio de 2009

Al menos 140 muertos en protestas de musulmanes en el oeste de China

ASIA | Entre uighures y policías en Xinjiang
Al menos 140 muertos en protestas de musulmanes en el oeste de China




* Los enfrentamientos comenzaron tras una sentada pacífica
* Hay más de 800 personas heridas

Aritz Parra | Shangai
Actualizado lunes 06/07/2009 07:34 horas



Las protestas violentas registradas el domingo en la capital de la región centroasiática de Xinjiang han dejado 129 muertos y más de 800 heridos según informa la agencia de noticias oficial de China.

El comunicado de Xinhua, un día después de que un número indeterminado de uighures (musulmanes de la región noroccidental china) se enfrentaron a la policía en la capital provincial, Urumqi, no especificó de qué etnia fueron los fallecidos. Algunas fuentes indican que el número de participantes en los disturbios superó los tres millares.

Las protestas comenzaron con una sentada pacífica que pedía una investigación por la muerte de dos uighures durante una pelea con chinos 'han' (la etnia mayoritaria en el país) en una fábrica juguetera del sur del país.

Xinhua informó el domingo por la noche de que los manifestantes habían bloqueado el tráfico, quemado varios vehículos y atacado a viandantes, provocando la muerte de varios chinos 'han'. Activistas uighures en el exilio y grupos de apoyo en el extranjero también habían informado de muertes entre los manifestantes, que fueron dispersados con porras eléctricas y disparos al aire por parte de las fuerzas de seguridad.

Xinjiang es la región noroccidental de China, encrucijada entre Asia Central y Oriental, donde Pekín ha hecho patente su influencia económica y política entre una población que se siente poco identificada con el resto del país. Ocho de los 20 millones de habitantes de Xinjiang son uighures, turcohablantes y musulmanes con una fuerte identidad cultural. No obstante, en la capital, donde ocurrieron los hechos el domingo, la emigración de chinos 'han' ha superado a la población originaria.

A pesar del desarrollo que China dice haber llevado a una región muy atrasada, algunos uighures no ocultan su descontento por la dominación de los recursos o la falta de libertad religiosa y hasta piden abiertamente la independencia de la región, una aspiración que sólo de forma esporádica han expresado de forma violenta.

El año pasado, en vísperas de la celebración de los Juegos Olímpicos en Pekín, comisarías de policías y puestos de militares chinos sufrieron ataques con explosivos o bombas, los más sangrientos en años y atribuidos por Pekín a células de uighures separatistas.

Los disturbios del domingo comenzaron al parecer cuando cerca de 300 individuos que llevaban a cabo una sentada en la plaza principal de la capital rehusaron dispersarse. Los manifestantes, cuyo número fue aumentando de forma progresiva, pedían una investigación por la pelea producida días antes entre trabajadores uighures y 'han' en una fábrica juguetera del sur del país, según contó una de las participantes en la sentada identificada por la agencia AP como Guilinisa Maimati.

La pelea del 25 de junio comenzó con la acusación de que varios trabajadores uighures habían violado a dos compañeras 'han', un rumor aparentemente inventado por otro operario despedido y que fue detenido por las autoridades. Según el recuento oficial, cerca de 600 trabajadores se enfrentaron en los dormitorios de la factoría, donde dos personas murieron y otras 118 resultaron heridas.

El domingo, en Urumqi, la policía efectuó detenciones, aunque la cifra variaba a última hora según las fuentes. Dilxat Raxit, portavoz del Congreso Mundial Uighur, un órgano exiliado con sede en Alemania, los cifró en un centenar, mientras que el responsable de la Asociación Uighur de Japón, Ilham Mahmut, apuntaba a más de 300 individuos. Ambas fuentes afirmaron haber recibido informes desde la capital de Xinjiang que hablaban de muertes, aunque esta información no pudo ser contrastada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario