martes, 29 de abril de 2014
domingo, 27 de abril de 2014
Fallece Boskov, el entrenador que modernizó al Real Madrid
Vujadin Boskov falleció ayer a las 15:00 horas en Novi Sad (Serbia) a
los 82 años. El que fue entrenador del Real Madrid entre 1979 y 1982
padecía Alzheimer y su estado se agravó en los últimos tiempos tras
pasar por una cirugía complicada. La noticia de su fallecimiento la
lanzó a las 18:41 horas la página web de la Vojvodina, equipo en el que
jugó durante 14 años. El técnico pasó los últimos meses de su vida junto
a su esposa Jelena y su única hija.
Boskov será enterrado el miércoles en Begec, la localidad serbia en la que él nació. Antes, a las 11:00 horas, se celebrará un funeral multitudinario en la Ciudad Deportiva de la Vojvodina, que lleva su nombre. En cuanto se conoció la noticia de su fallecimiento, las televisiones informaron de la última hora, las radios recordaron su figura y los medios digitales también se hicieron eco del deceso. En Serbia es uno de los personajes deportivos más importantes.
El Real Madrid emitió un comunicado en el que lamentaba el fallecimiento del entrenador con el que el club ganó una Liga y una Copa del Rey: “El Real Madrid expresa su consternación por el fallecimiento de Vujadin Boskov y transmite sus condolencias y su cariño a sus familiares y amigos, especialmente a su esposa Jelena y a su hija. El madridismo tiene hoy un recuerdo emocionado para quien fuera nuestro inolvidable entrenador desde 1979 a 1982, convirtiéndose en un referente histórico no sólo para los madridistas sino para todos los aficionados al fútbol”. Emilio Butragueño, director de Relaciones Institucionales, representará al Madrid en el funeral. Descanse en paz.
Brazaletes negros en Múnich
El Real Madrid le solicitará hoy a la UEFA la posibilidad de llevar brazaletes negros y de guardar un minuto de silencio en los prolegómenos del partido de mañana ante el Bayern de Múnich en señal de duelo por el fallecimiento de Boskov. Si el organismo deportivo europeo no da el visto bueno a esa señal de respeto, será el domingo, en el partido de Liga ante el Valencia (21:00 horas) cuando el club cumpla con el minuto de silencio e incluso le dedique un vídeo especial con las imágenes de su paso por el Madrid.
Boskov será enterrado el miércoles en Begec, la localidad serbia en la que él nació. Antes, a las 11:00 horas, se celebrará un funeral multitudinario en la Ciudad Deportiva de la Vojvodina, que lleva su nombre. En cuanto se conoció la noticia de su fallecimiento, las televisiones informaron de la última hora, las radios recordaron su figura y los medios digitales también se hicieron eco del deceso. En Serbia es uno de los personajes deportivos más importantes.
El Real Madrid emitió un comunicado en el que lamentaba el fallecimiento del entrenador con el que el club ganó una Liga y una Copa del Rey: “El Real Madrid expresa su consternación por el fallecimiento de Vujadin Boskov y transmite sus condolencias y su cariño a sus familiares y amigos, especialmente a su esposa Jelena y a su hija. El madridismo tiene hoy un recuerdo emocionado para quien fuera nuestro inolvidable entrenador desde 1979 a 1982, convirtiéndose en un referente histórico no sólo para los madridistas sino para todos los aficionados al fútbol”. Emilio Butragueño, director de Relaciones Institucionales, representará al Madrid en el funeral. Descanse en paz.
Brazaletes negros en Múnich
El Real Madrid le solicitará hoy a la UEFA la posibilidad de llevar brazaletes negros y de guardar un minuto de silencio en los prolegómenos del partido de mañana ante el Bayern de Múnich en señal de duelo por el fallecimiento de Boskov. Si el organismo deportivo europeo no da el visto bueno a esa señal de respeto, será el domingo, en el partido de Liga ante el Valencia (21:00 horas) cuando el club cumpla con el minuto de silencio e incluso le dedique un vídeo especial con las imágenes de su paso por el Madrid.
Autopsia a Jesús de Nazaret: ¿Cómo murió el personaje más célebre de la Historia?El Doctor José Cabrera da la explicación científica y médica a la muerte de Jesucristo
Una gran incógnita que sigue presente en pleno siglo XXI.
Cómo fue exactamente la vida de Jesús, su legado, su obra. ¿Se
magnificó su figura? Muchos defienden la teoría de que se aproximó al
ocultismo, también se afirma que no fue hijo de Dios o que tras
su muerte se produjo una revolución cósmica sin precedentes de la que
hay constancia en viejos escritos. Como si su alma hubiera pasado a
formar parte del Cosmos.
“ El
99,9% de los científicos, ateos y creyentes, creen que Jesús existió, yo
también. Pero una cosa es que existiera Jesús y otra cosa es cómo se
nos ha transmitido, cómo se nos ha entregado, cómo ha sido interpretado. Probablemente fue idealizado”, se mostraba contundente el catedrático experto en cristianismo antiguo Antonio Piñero
"Jesús el cristo es el hijo de la Luz, es la Luz encarnada en la Tierra.
Es la Luz y, que al mismo tiempo, para mí es también Salvador, es la
Puerta y, aparte de eso, es hombre perfecto y maestro perfecto", explicaba el director de la revista Año Cero Enrique de Vicente.
La autopsia a Jesús de Nazaret
¿Qué torturas le aplicaron? ¿Puede un ser humano normal aguantar tanto tiempo de sufrimiento? El psiquiatra forense Doctor José Cabrera da la explicación científica y médica a la muerte de Jesucristo. "
Hay mucha gente que ha sufrido mucho y sufrirá pero un dolor tan
permanente, tan intenso y tan atroz como el de Jesús de Nazaret yo no
creo que pueda existir”, concluye José Cabrera
Un sorprende enfoque desde la ciencia forense con gráficos 3D e impactantes reproducciones en
el que se detallarán las heridas que presentaba el cuerpo, algunas de
ellas desconocidas, y todos los elementos de tortura que emplearon los
romanos en antes y durante la crucifixión.
Muere envenenado un joven británico en un ritual chamánico
El joven británico Henry Miller, de 19 años de
edad, ha fallecido este sábado en Colombia al envenenarse tras
participar en una ceremonia ritual chamánica en la que consumió la
hierba alucinógena ayahuasca o yagé, según ha informado la cadena
británica BBC.
Miller murió en medio de la selva en lo que se
cree que fue una reacción negativa a la infusión de ayahuasca que
bebió durante la celebración del ritual. Las autoridades sospechan que
falleció de camino al hospital, pero que su cuerpo fue finalmente
abandonado en una carretera de la selva por temor. La familia del joven le ha descrito como un "joven aventurero" que viajaba mucho y que tenía previsto ingresar en la universidad el próximo mes de septiembre. Su hermano le ha descrito como una persona "inquieta, popular y con un gran sentido del humor".
Los informes iniciales sugieren que Miller formaba parte de un grupo
de turistas extranjeros que habían pagado unos 50 dólares para
experimentar y beber esta infusión juntos, que decidió volver a su
alojamiento cuando el joven comenzó a encontrarse mal, al dar por
hecho que los indígenas le cuidarían.
viernes, 25 de abril de 2014
Adiós a Tito Vilanova
Terminó la agonía para Tito Vilanova. Más allá del
dolor que siente el mundo del fútbol, su adiós marca el fin de un
tortuoso camino que sufrió el extécnico del FC Barcelona desde hace dos
años y medio, cuando fue diagnosticado con un cáncer de parótida.
Línea de tiempo
-
1968: Nació el 17 de septiembre en Bellcaire d'Emporda, Cataluña
-
1988: Creció en las inferiores del Barcelona, pero nunca pudo llegar al primer equipo
-
1990: Ficha por el Figueres
-
1992: Llega al Celta de Vigo en primera división
-
2002: Se retira tras una corta trayectoria por clubes de divisiones inferiores, comenzando su carrera como técnico en La Masía
-
2007:
Después de ser director técnico del Terrassa, se convierte en asistente
del Barcelona B para trabajar bajo las órdenes de Guardiola.
-
2008: Asciende al primer equipo de la mano de Guardiola
-
2012: Es nombrado entrenador del FC Barcelona
-
2013: deja el cargo afectado por su enfermedad
-
2014: muere a los 45 años
Tito fue un hombre de pocas palabras y no tuvo tiempo para acostumbrarse al escrutinio público. Se mantuvo durante cuatro años a la sombra de Guardiola y cuando le tocó dar un paso al frente no tuvo tiempo de saber hasta dónde habría podido llegar.
Ni siquiera la agresión de José Mourinho cuando le metió el dedo en el ojo durante una trifulca durante un partido de la Supercopa entre el Barcelona y Real Madrid lo desestabilizó. Fue el primero en reconocer públicamente su responsabilidad en el incidente y condenarlo.
Tito fue un hombre de pocas palabras y no tuvo tiempo para acostumbrarse al escrutinio público.
Fue la conclusión de un largo camino que comenzó a forjarse en el pueblo en el que creció, Bellcaire de L’Empordà, cerca de Girona, en el norte de Cataluña.
Trabajó durante años en las divisiones inferiores del club catalán, en la famosa cantera de jugadores conocida como La Masía. Fiel a un estilo, a una forma de ser calmada, de confianza, donde predominaba la amistad y las relaciones personales, Tito hizo jugar a futbolistas como Lionel Messi, Cesc Fábregas y Gerard Piqué como a él más le gustaba, con compromiso, solidario.
Es así que lo recuerda el mundo del fútbol, como un hombre leal a sus ideas y que con humildad y dignidad enfrentó a una enfermedad que lo fue consumiendo.
Tuvo que dar un paso al costado del club donde pasó la mayor parte de su vida para dedicarse a su salud. Fue él quien prefirió vivir y sufrir la enfermedad en el anonimato, en silencio, con su familia. Para el resto ya había dejado grabado para siempre su nombre en la historia del balón, su gran aliado.
viernes, 18 de abril de 2014
Coca-Cola endulza sus nuevas bebidas "naturales" con edulcorante transgénico
Coca-Cola quiere limpiar la imagen de bebida artificial y poco saludable.
Y para lograrlo, la multinacional estadounidense prepara la expansión mundial de una nueva bebida, Coca-Cola Life, lanzada en Argentina hace pocos meses como prueba piloto, y que se comercializará como una opción más saludable, sin edulcorantes químicos.
La multinacional prepara la expansión mundial de Coca-Cola Life, un producto elaborado con edulcorante transgénico pero que se venderá como "natural".
© DesconocidoEl aditivo estrella del nuevo producto será Truvia, un edulcorante patentado por la multinacional estadounidense Cargill que se produce con ingredientestransgénicos, pero que la empresa vende como "edulcorante natural".
La imagen de bebida perniciosa, alta en calorías y con edulcorantes químicos, preocupa en la sede principal de Atlanta. La multinacional estudia sustitutos a los polémicos aditivos como el ciclamato, prohibido en varios países como Estados Unidos y Alemania, y el aspartamo.
© Desconocido
No te dejes engañar por la nueva estafa de Coca-Cola. Comparte la información con tus conocidosLa llegada a España
Coca-Cola asegura que su nuevo edulcorante es stevia, una planta sudamericana con alta capacidad para dulcificar y con pocas calorías. Aunque, en realidad, el aditivo utilizado es una marca registrada, Truvia, que contiene 20% de stevia pero que es fabricado con materia prima transgénica (maíz), según reconoce la propia empresa fabricante.
"La stevia es una planta de la que se extrae un nuevo edulcorante natural muy útil para reducir el contenido calórico de determinados productos. Estamos trabajando en esa línea y en España ya están disponibles Minute Maid Naranja y Minute Maid Piña endulzados con edulcorante de stevia", explica Coca-Cola España en su web donde intenta despejar todas las dudas en relación a la salud.
La nueva Coca-Cola Life apenas tiene 35 calorías y está dirigida a un consumidor de entre 35 y 45 años preocupado por los hábitos saludables. Si la multinacional logra que el nuevo producto, con envase verde ecológico, alcance el 5% del mercado argentino en un año, la empresa oficializará el lanzamiento mundial.
Obsesión por lo dulce
Ante los problemas a la salud que ocasiona el alto consumo de bebidas carbonatadas, Coca-Cola busca nuevos ingredientes pero sin renunciar al sabor tradicional de la bebida.
"Está demostrado que el sabor dulce es adictivo y genera dependencia. Éste es el motivo por el cual las bebidas de este tipo no pueden renunciar a su alto sabor azucarado. En la Coca-Cola Zero usan ciclamato, prohibido en Estados Unidos. En los países donde no está permitido utilizan aspartamo, un aditivo polémico aunque no se ha demostrado que sea perjudicial para la salud", explica a este medio Eduardo Rodríguez Farré, investigador del CSIC y asesor de la Agencia de Seguridad Alimentaria de Europa, EFSA.El principal competidor, Pepsi, que también busca nuevos aditivos para sus bebidas, ya avizora un fracaso estrepitoso de la compañía de Atlanta. "Al consumidor no le gustan los edulcorantes artificiales. Stevia no funciona bien en bebidas de cola", advirtió la consejera delegada de Pepsi, Indra Nooyi. "Nosotros buscamos opciones más naturales", remató.
Ingredientes impactantes en las patatas fritas de McDonald's
Ingredientes impactantes en las patatas fritas de McDonald's
Se supone que hay tres componentes en las patatas fritas de McDonald's: sal, aceite y papas. Pero los consumidores de esa comida rápida no se imaginan la lista real de ingredientes y técnicas impactantes de producción.
© REUTERS Vincent KesslerMcDonald'scomenzó una campaña de transparencia. Como resultado, la compañía ha publicado la lista de sus ingredientes y técnicas disponibles en su página web. Aquí está la relación de ingredientes presentes en las patatas fritas.
Las papas fritas de McDonald's contienen:
Patatas.
Aceite de canola, que ahora es genéticamente modificado.
Aceite de soja, que se extrae de la soja genéticamente modificada.
Aceite de cártamo: la mayoría del cártamo se calienta a altas temperaturas, lo que provoca su alteración química.
Dextrosa, un tipo de azúcar.
Ácido sodio pirofosfato. Este ingrediente aparentemente se utiliza para mantener el color de las papas fritas.
Ácido cítrico, utilizado como conservante.
Dimetilpolisiloxano, que se suele utilizar como un agente antiespumante.
"Sabor natural". Es aparentemente obtenido de una fuente vegetal, pero el apodo de "natural" no significa nada, ya que incluso puede potencialmente contener toxinas glutamato monosódico (MSG).
Aceite vegetal para freír, que es una mezcla de 7 ingredientes, incluyendo: el aceite de canola, aceite de maíz, aceite de soja, aceite de soja hidrogenado con terc-butil-hidroquinona (TBHQ), ácido cítrico, y dimetilpolisiloxano.
TBHQ, un ingrediente a base de petróleo. Utilizado como conservante. Se le ha relacionado con el asma, enfermedades de la piel, trastornos hormonales, y en estudios en animales a largo plazo: con el cáncer y daños en el ADN.El programa de transparencia fue lanzado por en Canadá mediante un video de YouTubepara responder a las preguntas de algunos consumidores, explicándoles por qué la comida de la compañía se ve tan drásticamente diferente a lo que se publicita en el propio restaurante.
Bajo el eslogan 'Nuestra comida, sus preguntas' McDonald's abrió las puertas de la cocina dando a la marca, supuestamente, una imagen pública de transparencia.
¿Qué fue de Boabdil después de rendir Granada?
Conocida de todos es la leyenda aquella de que, cuando Boabdil, abandonó Granada, su madre le dijo "llora como mujer lo que no supiste defender como hombre"... y se fue. Partiendo de la base de que es una mera leyenda inventada casi 40 años después, a parte de esta amarga despedida -inventada o no- la verdad es que el personaje, simplemente desaparece del imaginario popular y muy poca gente sabe qué fue lo que le pasó después al pobre Boabdil.
Evidentemente, el hombre no se esfumó como una burbuja, sino que aún se
estuvo un tiempo por su antiguo reino. Si tiene un poco de curiosidad
"marujil", siga leyéndome, que sucintamente le explicaré su periplo.
![]() |
Boabdil el Chico |
![]() |
La Alhambra de Granada |
![]() |
Laujar de Andarax (Almería) |
Los Reyes Católicos le permitieron quedarse en sus posesiones de las Alpujarras todo el tiempo que quisiera, gracias al Papa Inocencio VIII, que les hizo asegurar que lo tratarían correctamente. El Papa conocía el sultán turco Bayaceto II
y para seguir manteniendo las amistades -y lo que le pagaba por retener
al "queridísimo" hermano del sultán- le hizo asegurar a Fernando el Católico
este buen trato. Sin embargo, el hecho de mantener en su territorio al
líder, por muy bien que se portara, era como dejar una cerilla encendida
al lado del bidón de gasolina que podía significar una posible revuelta
de los moriscos. Con buenas formas, pero chinchando lo que no estaba
escrito y comprando bajo mano sus posesiones a su fiel (ejem) alcaide Aben Comixa
-¿y alguien se extraña de lo de los ERE's de hoy día?-, los Reyes
Católicos consiguen convencer a Boabdil de la necesidad de que parta
para Berbería, es decir, Marruecos.
![]() |
El puerto de Adra en 1911 |
![]() |
El puerto cenagado de Cazaza |
![]() |
Posible tumba de Boabdil |
Sea como sea, Muhammad XII de Granada (Boabdil el Chiquito), ha quedado inmortalizado para la posteridad como el último rey de Al-Andalus y el punto final a la Reconquista.
Poco importa que fuera alto, rubio y ojos claros, que no hubiera sido
vencido nunca, que no hubiese llorado al abandonar Granada, ni que su
madre nunca lo reprimiera de la forma más poética posible. Eso es lo de
menos. Lo realmente importante es que, posiblemente, nunca lleguemos a
saber que lo que más le doliera seria que unos extranjeros cristianos le
obligasen a tener que dejar su tierra, una tierra, la andaluza, en la
que su gente vivía desde hacía más de 700 años.
Al fin y al cabo... ¿dónde vivía su familia allí por el año 1300?-Ireneu Castillo-
Muere el Premio Nobel Gabriel García Márquez
El escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura en
1982, Gabriel García Márquez, ha fallecido ese jueves en su casa de
Ciudad de México, a los 87 años a causa de una infección pulmonar y en las vías
urinarias.
García Márquez, padre del realismo mágico y reconocido
periodista, acumula una decena de premios y es una figura reconocida a
nivel internacional. Se le considera una de las figuras universales de la
literatura en español.
Nacido en la localidad colombiana de Aracataca
en 1927, el escritor, apodado cariñosamente como 'Gabo', creció en
el seno de una familia humilde y numerosa. El novelista creció rodeado
de sus tíos y sobre todo de sus abuelos -un coronel y una mujer enraizada
en las leyendas familiares- que le transmitieron las historias y fantasías que
después inspirarían algunas de sus más exitosas novelas.
Su educación se desarrolló primero en un internado de
Barranquilla y después en el colegio jesuita San José, donde escribió sus
primeros poemas. Poco después obtuvo una beca gubernamental que le permitió
culminar sus estudios secundarios en el Liceo Nacional de Zipaquirá. El
novelista estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, donde,
con 'La Metamorfosis' de Kafka como referente, desarrolló su pasión por
la lectura y se emocionó con la idea de escribir una literatura repleta de
hechos extraordinarios. 'La tercera resignación' fue su primer cuento,
publicado en 1947 en el diario 'El Espectador'.
Tras el 'Bogotazo' de 1948, García Márquez tuvo que
continuar con sus estudios en la Universidad de Cartagena, donde comenzó
a trabajar como reportero para desarrollar su otra pasión: el periodismo,
una profesión a la que en más de una ocasión calificó como “el oficio más
bonito del mundo”.
Tras dos años en 'El Universal', abandonó la
carrera hacia la abogacía y decidió centrarse en la escritura. En los años
sesenta publicó dos de sus obras más conocidas: 'El coronel no tiene quien
le escriba' (1961) y 'La mala hora' (1962).
'Gabo' se casó con Mercedes Bracho en 1958. En
1959 tuvieron su primer hijo, Ricardo, para dos años después trasladarse a Nueva
York, donde el escritor ejercía de corresponsal de Prensa Latina. La
familia se trasladó a México poco después tras recibir amenazas de la CIA
y de los exiliados cubanos por el contenido de sus reportajes. Allí nacería su
segundo hijo, Gonzalo.
El novelista saltó a la fama cuando se
acercaba a la cuarentena. En junio de 1967, su historia generacional sobre el poblado imaginario de Macondo, 'Cien
años de soledad', se convirtió en un éxito de ventas y consiguió vender medio
millón de copias en tres años. La novela, que se considera el paradigma del
género del realismo mágico, ha sido traducida a más de 24 idiomas y ganado
numerosos premios internacionales.
Con 'Cien años de soledad',
el colombiano encabezó el llamado 'boom' latinoamericano de la literatura,
hasta el punto de que el poeta Pablo Neruda
comparó su obra más conocida como “la mayor revelación en lengua española
desde el 'Quijote' de Cervantes”.
Durante las siguientes décadas verían la luz otras
exitosas novelas, como 'Relato de un náufrago' (1970), 'El otoño del
patriarca' (1975), 'Crónica de una muerte anunciada' (1981), 'El amor en los tiempos del cólera'
(1985), 'El general en su laberinto' (1989) o 'Noticia de un
secuestro' (1996). Sus cuentos escritos entre los años 40 y 70 se
recopilaron en 1975, mientras que sus crónicas y reportajes más destacados
están recogidos en un volumen publicado en 1976. García Márquez no se conformó
con ser novelista y periodista y se caracterizó por su abundante actividad en
diversos campos: fue guionista, cuentista y hasta hizo sus pinitos en el
dibujo.
En 1999 se le diagnosticó un cáncer linfático del
que se recuperó, pero una pérdida paulatina de la memoria lo fue retirando
de la vida pública. Ante los rumores de que padecía demencia senil, 'Gabo'
reapareció este año para celebrar su cumpleaños y mostró que estaba en plena
forma. Poco después contrajo una neumonía que le obligó a ingresar en el
hospital y tras la que su familia reconoció que se encontraba "muy
frágil".
En 2002 publicó el primero de los tres volúmenes de su
autobiografía, 'Vivir para contarla', que relata la infancia y juventud
del escritor de los años 1927 a 1950. Antes de fallecer ya tenía un museo
dedicado a su figura en su pueblo, donde el gobierno reconstruyó la casa en la
que nació para honrar su memoria. En ella hay más de una decena de ambientes
que recrean los espacios en los que pasó su niñez.
Durante los últimos años, García Márquez ha presidido
la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano,
que todos los años entrega un galardón que lleva su nombre y que premia la
mejor crónica, fotografía, cobertura y proyecto innovador periodístico de Latinoamérica.
Su última novela fue 'Memorias de mis putas tristes', publicada en el
año 2004.
Sus amistades políticas
A Gabriel García Márquez también se le conoce por su
polémica postura política. El escritor y periodista mantenía una amistad con el
líder cubano Fidel Castro, al que conoció en 1959, y que en muchas
ocasiones ha sido vista no tanto como afinidad sino como la manera que tenía el
colombiano de conocer los entresijos del poder, un tema que le apasionaba.
El autor de la primera biografía autorizada del
escritor, Gerald Martin, asegura que el novelista siempre tuvo “una
enorme fascinación por el poder”. Algunos ensayistas como César Leante
incluso han vinculado esta figura al coronel Aureliano Buendía, uno de los
protagonistas de 'Cien años de soledad' y figura con la que arranca la célebre
novela.
'Gabo' consideraba a Castro un líder
diferente a “los caudillos, dictadores o canallas que habían pululado por la
historia de Latinoamérica desde el siglo XIX”. Pero en su carrera también se conocieron
otras relaciones personales con líderes políticos, caso del expresidente de EEUU
Bill Clinton o el expresidente del Gobierno Felipe González,
todos ellos de tendencia progresista.
García Márquez también se involucró en causas
políticas de importancia nacional e internacional: participó en el intento
de proceso de paz con las guerrilla de las FARC por petición de EEUU en
2008 y apoyó la independencia de Puerto Rico en una declaración que firmó junto
a otras importantes figuras latinoamericanas en el año 2006.
viernes, 4 de abril de 2014
Un colorante fluorescente podría ayudar a detectar la droga de violación en citas en las bebidas
Los investigadores afirman que han desarrollado una sencilla nueva prueba que detecta rápidamente la droga de violación en citas GHB en las bebidas.
El GHB (por la sigla en inglés de ácido gamma hidroxibutírico), un depresivo del sistema nervioso central, es una de las drogas de violación en citas usadas más comúnmente. Añadir GHB a las bebidas, que es una sustancia inodora e incolora, incapacita a la víctima, haciéndola vulnerable a la agresión sexual.
Cuando el compuesto fluorescente se mezcla con una bebida de muestra que contiene GHB, la mezcla cambia de color en menos de 30 segundos, según el equipo de investigación de la Universidad Nacional de Singapur.
Los investigadores evaluaron varios compuestos fluorescentes con concentraciones de GHB de rango medio, e identificaron uno llamado GHB Orange que cambia de color cuando se mezcla con la droga de violaciones en las citas.
El equipo evaluó entonces la capacidad del GHB Orange de detectar el GHB en distintos tipos de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, y halló que era efectivo, según el estudio, que aparece en una edición reciente de la revista Chemical Communications.
El cambio de color fue fácilmente detectable en bebidas claras y de color claro, como el agua y el vodka, pero se necesitó luz adicional para detectar el cambio en bebidas más oscuras, como los refrescos de cola y el whiskey, apuntaron los investigadores.
97% de la quimioterapia no funciona
7% de la quimioterapia no funciona y solo se utiliza por una sola razón…
¿Cuál es la razón por la que se sigue utilizando la Quimioterapia?, pues que los médicos y las compañías farmacéuticas hacen dinero con ello. No reduce la mortalidad o disminuye las tasas de cáncer, por el contrario, las aumenta.
La mayoría de los pacientes mueren o se ven nuevamente afectados por el cáncer a los 10 ó 15 años después del tratamiento con quimio, Destruye el sistema inmunológico, aumenta la caída del sistema neurocognitivo, interrumpe el funcionamiento endocrino y es causa de intoxicaciones metabólicas en órganos. Los pacientes, básicamente, viven en un permanente estado de la enfermedad hasta su muerte. La industria del cáncer margina curas seguras y efectivas, mientras que promociona de sus remedios patentados, caros y tóxicos cuyos riesgos superan con creces cualquier beneficio. Esto es lo que mejor saben hacer, y lo hacen, ya que con ello hace que el dinero, así de simple.
Es un negocio de proporciones gigantescas.
La quimioterapia no se dirige a las células cancerosas, y debido a esto, con la quimioterapia:
1) Mueren muchas más células normales que células cancerosas.
2) las células normales que sobreviven sufren daños tóxicos.
Asimismo, el artículo añade que ciertas sustancias que aparentemente resultaron más efectivas, fueron desechadas como sustituto a la quimioterapia por que no ofrecían margen de negocio debido a su bajo coste.
Cómo la Quimioterapia aumenta realmente el crecimiento del Cáncer
Los investigadores probaron los efectos de un tipo de quimioterapia en el tejido recogido de los hombres con cáncer de próstata, y se encontró “evidencia de daño en el ADN” en las células sanas después del tratamiento, escribieron los científicos en la revista Nature Medicine
La quimioterapia actúa inhibiendo la reproducción de las células de rápida división, como las que se encuentran en los tumores.
Los científicos descubrieron que las células sanas dañadas por la quimioterapia secretan más de una proteína llamada WNT16B que aumenta la supervivencia de células cancerígenas.
“El aumento en WNT16B fue totalmente inesperado”, el coautor del estudio Peter Nelson, del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson en Seattle dijo a la AFP.
La proteína fue captada por las células tumorales vecinas a las células dañadas.
“WNT16B, cuando secretada, podría interactuar con las células tumorales vecinas y hacer que la invasión crezca y esto es importante, pues se resisten a la terapia posterior”, dijo Nelson.
En el tratamiento del cáncer en los tumores suelen responder bien al principio, seguido de un rápido rebrote y resistencia a la quimioterapia suministrada posteriormente.
Los médicos hablar sobre la industria del cáncer
Dr. Robert Atkins, mundialmente conocido por la llamada dieta Atkins, una vez anunció que hay varias curas para el cáncer, no se gana dinero con ellas. Son naturales, eficaces y de bajo costo, los medicamentos de alto costo no están involucrados, pero requieren mucha labor de autodisciplina de los pacientes. Cuesta millones financiar la investigación y los ensayos clínicos necesarios para producir un nuevo medicamento patentable y comerciable contra el cáncer. A menudo, estos medicamentos crean más enfermedades.
Según el Dr. John Diamond, MD, “Un estudio de más de 10.000 pacientes muestra claramente que la quimioterapia con la enfermedad de Hodgkin (linfoma) es en realidad una mentira. Los pacientes que se sometieron a quimioterapia eran 14 veces más propensos a desarrollar leucemia y tenían 6 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de huesos, en las articulaciones y en los tejidos blandos que los pacientes que no se sometieron a la quimioterapia”
El Dr. Allen Levin dijo: “La mayoría de los pacientes de cáncer en este país (EE.UU.) muere de la quimioterapia. La quimioterapia no elimina los cánceres de mama, colon o pulmón. Este hecho ha sido documentado durante más de una década, sin embargo, los médicos todavía utilizan la quimioterapia para estos tumores”

martes, 1 de abril de 2014
Una madre con cáncer sacrifica su vida para dar a luz a su hija
Una mujer de Nueva York sacrificó su propia vida para dar a luz a su hija, según informa 'Mail Online'. Elizabeth Joice, de 36 años de edad, tuvo que elegir entre ser madre o continuar el tratamiento del cáncer de pulmón que podría prolongar su vida.
La historia de Joice comienza en Nueva Jersey, su ciudad natal. La muerte repentina de su padre y su madre la convirtió en una chica muy independiente, que pese al dolor por la pérdida amaba la vida. Poco después se trasladó a la vecina ciudad de Nueva York, donde comenzó a salir con un chico llamado Max.
Unas pequeñas molestias alertaron a Elizabeth. Al principio todo parecía apuntar a una hernia discal pero lo que tenía en realidad era un cáncer en el pulmón izquierdo. La noticia de que dentro de sí misma llevaba un tumor sobrecogió a la pareja justo en su segundo aniversario, en septiembre de 2010. Pero lejos de lastrar sus sueños, ambos decidieron seguir adelante con sus planes.
Su novio Max improvisó un anillo de compromiso con papel de aluminio y le pidió matrimonio. Un mes después se casaron. Tras cuatro sesiones de quimioterapia y una operación quirúrjica el tumor pulmonar que en principio parecía una hernia de disco, desapareció. Durante tres años no hubo ni rastro del cáncer en su cuerpo.
La pareja había decidido formar una familia pese a que los médicos no se lo recomendaban, ya que consideraban que sería un milagro que Elizabeth pudiera quedarse en estado. Un mes después de trasladarse a una casa más grande para llevar a cabo sus planes, recibieron la feliz noticia, esperaban una niña.
Pero la ilusión les duró poco a la futura madre y a su marido Max. El cáncer, que en un principio parecía curado, se había reproducido tan sólo un mes después de conocer que estaba embarazada. Los médicos le plantearon entonces dos escenarios posibles a Elizabeth, interrumpir la gestación para reanudar la quimioterapia o retrasar el tratamiento hasta que el bebé naciera, algo que podía poner en peligro la vida de la madre.
Elizabeth lo tuvo claro desde el primer momento, según su marido. Decidió renunciar al tratamiento y continuar con el embarazo. Durante varios meses el tumor se propagó sin que ninguna prueba pudiera comprobarlo, debido a que las resonancias magnéticas son incompatibles con la gestación de un niño. El cáncer se extendió del pulmón izquierdo al derecho, al corazón y al abdomen de Elizabeth.
Dos meses antes de salir de cuentas, a la madre le practicaron una cesárea y la pequeña Lily llegó a la vida sana y salva. Unas semanas después lElizabeth, pese a "haberlo dado todo para ser madre" moría.
Max colgó en YouTube un vídeo para que todo el mundo conozca la historia de su esposa. El director Cristopher Henze trasladará la decisión de Elizabeth a un documental titulado '40 semanas'. Varios familiares y amigos de la familia han creado un fondo económico para ayudar a Max y a Lily a superar la devastadora pérdida de la mujer que fue esposa y madre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)